Nos acercamos a la patineta voladora

23 11 2011

Investigadores de la Universidad París Diderot crearon Magsurf, un artefacto que evoca la patineta voladora que usó el actor Michael J. Fox, cuando encarnó a Marty McFly, en la película «Volver al futuro».

Se trata de una patineta que levita a pocos centímetros del suelo y permite que quien la monte, se desplace de un lugar a otro.

De acuerdo con el director de la Facultad de Física e inventor de Magsurf, Alain Sacuto, la patineta funciona gracias a un fenómeno que se conoce como levitación estabilizada.

Ese fenómeno es el resultado de una fuerza que se produce entre un supraconductor y un imán poderoso.

«Un supraconductor posee la remarcable propiedad de expulsar el campo magnético y dejar pasar, a temperaturas bajas, la corriente sin resistencia», le indicó el experto a BBC Mundo.

Sacuto indicó que los materiales utilizados en la creación de Megasurf se convierten en supraconductores cuando son sometidos a una temperatura inferior a -200°C.

Física cuántica

A diferencia de la popular película de Hollywood o de los trucos de magia, esta patineta funciona gracias a la física cuántica, una ciencia que, como asegura Sacuto, es conceptualmente difícil pero que «produce efectos macroscópicos espectaculares como la levitación a escala humana».

El principio físico que rige Magsurf se basa en la capacidad de un supraconductor de resistir un campo magnético impuesto.

«El material supraconductor se acomoda al campo magnético: una parte se opone al magnetismo, mientras que la otra parte lo deja entrar, pero lo limita a una zona restringida sin generar un esfuerzo adicional. Con eso atrae al imán», señaló el investigador.

La combinación de este «comportamiento» permite una levitación estable.

Física cuántica
¿Una realidad?

Profesor Alain Scuto. Cortesía: Universidad Diderot París
Sacuto señaló que la física cuantica es la que hace posible que Magsurf levite.

Pero ¿cuán cerca estamos de poder usar esa tecnología?

«El Magsurf puede popularizarse, particularmente entre jóvenes y niños en los parques de atracciones, las ferias, los museos, las escuelas y otros establecimientos universitarios. Podemos imaginar juguetes como por ejemplo una alfombra volante», indicó Sacuto.

Según el investigador de la Universidad París Diderot, esta tecnología puede ser aplicada en la creación de un sistema de transporte urbano a gran velocidad y seguro.

«En Brasil, se estudia la construcción de un tranvía basado en el principio de la levitación supraconductora, y en Japón existe un tren que cubre 13 kilómetros y alcanza los 581KM/h (record mundial de velocidad de un tren) que utiliza la misma tecnología», concluyó el profesor.

20111115-083136 a.m..jpg





Usan células madre cardíacas para reparar el corazón

22 11 2011

BBC Salud
Por primera vez científicos lograron reparar el tejido cardíaco dañado de un paciente utilizando sus propias células del corazón.

Corazón
Por primera vez se usaron células madre del propio paciente para reparar el tejido cardíaco dañado.

El estudio preliminar llevado a cabo en Estados Unidos estaba diseñado para probar la seguridad del procedimiento.

Pero tal como informan los científicos en la revista The Lancet la técnica también logró una mejora en la capacidad de bombeo del corazón.

El hallazgo, afirman los investigadores de la Universidad de Louisville, el Hospital Brigham y de Mujeres y la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, es «muy alentador».

Ésta es la primera vez que se informa de un caso en el que se utilizan células madre cardíacas como tratamiento en pacientes humanos.

Los estudios anteriores habían sido llevados a cabo con animales.

El ensayo preliminar fue llevado a cabo con pacientes con insuficiencia cardíaca que estaban siendo sometidos cirugía de bypass coronario.

Durante la operación les fue extraída una porción de tejido cardíaco, del apéndice auricular izquierdo.

Cuando se estaba suturando al paciente los investigadores aislaron células madre cardíacas de la muestra y las cultivaron hasta obtener unas dos millones de células por cada paciente.

Uno 100 días después se inyectaron las células en los pacientes.

Los investigadores midieron el bombeo del corazón utilizando la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, una medición del porcentaje de sangre que se expulsa de alguna de las principales cámaras del corazón con cada latido.

En los 14 pacientes que recibieron el tratamiento, el porcentaje se incrementó de 30,3% al comienzo del ensayo a 38,5% después de cuatro meses.

No se notaron cambios en la fracción de eyección en los otros siete pacientes que no recibieron la inyección de células madre.

«Creemos que este hallazgo es muy significativo» dijo a la BBC el doctor Roberto Bolli, quien dirigió el estudio.

«Nuestros resultados indican que las células madre cardíacas pueden mejorar marcadamente la función de contracción del corazón».

Corazón o hueso

El corazón no es la única fuente potencial de células madre útiles. También se están llevando a cabo ensayos utilizando células madre de la médula ósea.

El profesor Anthony Mathur, de la Escuela de Medicina y Odontología del Hospital Barts de Londres y el profesor John Martin de la Universidad de Londres están llevando a cabo ensayos clínicos aleatorios amplios.

Los investigadores están estudiando el efecto de ofrecer a pacientes células madre de su propia médula ósea en las seis horas posteriores de haber sufrido un infarto.

«Todavía aplican muchas salvedades. Es la primera fase del ensayo así que aunque los resultados preliminares son excelentes y muy prometedores, necesitamos diseñar un estudio más amplio para ver si los resultados se confirman» explica el profesor Mathur.

El investigador también dice que se debe tener cautela con la mejora en la fracción de eyección ya que ésta no es lo mismo que una mejora en la supervivencia o calidad de vida.

Por su parte el profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón, argumenta que la mejora en la función cardíaca vista en este estudio es similar a la que se ha visto en otras investigaciones.

«Este es un resultado positivo, pero los siguientes pasos cruciales serán ver si se confirma esta mejora en el ensayo final completo y entender si las células están en realidad reemplazando al tejido dañado cardíaco o están secretando moléculas que están ayudando a sanar el corazón» expresa el experto.

El doctor Bolli argumenta que el uso de células madre del corazón podría ser más útil que el de células de otras partes del organismo porque «su función natural es reemplazar las células que continuamente mueren en el corazón debido al uso y deterioro».

El científico espera comenzar la próxima fase del ensayo clínico en 2012.

20111115-082801 a.m..jpg





Crean dispositivo que usa la luz para transmitir información a gran velocidad

22 11 2011

BBC Mundo, Tecnología
Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos crearon un dispositivo a escala nanométrica que transmite información a velocidades ultrarrápidas y es mil veces más eficiente que las tecnología actuales.

Se trata de Nanophotonic y puede transmitir información a una velocidad de 10.000 millones de bits por segundo.

De acuerdo con los investigadores de la Escuela de Ingeniería, la base del funcionamiento del pequeño aparato es que la información usa la luz para viajar.

El dispositivo Nanophotomic es un importante paso hacia la creación de un chip transmisor de información que tenga como fuente la luz, indicaron los investigadores, de acuerdo con Andrew Myers, director asociado del departamento de comunicaciones de dicha escuela.

El equipo de investigadores demostró que un diodo emisor de luz de escala nanométrica (light-emitting diode, o LED por sus iniciales en inglés) consume menos energía que los sistemas usados hoy en día que se basan en el láser.

En el corazón de la pequeña unidad, los ingenieros han insertado pequeñas islas de arseniuro de indio, material que ante un impulso eléctrico, emite luz.

Según sus creadores, Nanophotonic es «2.000 veces más eficiente en términos de uso de energía» que otros aparatos usados en la actualidad.

Futuro

Investigadores. Cortesía: Universidad de Stanford
Los investigadores aseguran que el diodo que crearon combina la transmisión de la luz y las funciones de modulación.

La profesora asociada de la facultad de Ingeniería Electrica, Jelena Vuckovic, y el estudiante del doctorado en Ingeniería Eléctrica, Gary Shambat, anunciaron la matearilización del dispositivo en un artículo publicado en la revista especializada Nature Communications.

A inicios de este año, Vuckovic había producido una unidad láser a escala nanométrica. Sin embargo, ese aparato sólo pudo funcionar a temperaturas inferiores a 150 grados Kelvin.

«El nuevo dispositivo opera a temperatura ambiente y podría representar un paso importante en la nueva generación de chips para computadoras».

«Fuentes de luz, que requieran bajo consumo de energía y que puedan ser controladas eléctricamente, son fundamentales para las nuevas generaciones de sistemas ópticos, pues podrán satisfacer la creciente demanda de energía por parte de la industria de las computadoras», indicó Vuckovic.

El LED es un tipo de diodo que emite luz más o menos a una sola longitud de onda, muy parecida a la que emite el láser.

«Tradicionalmente, los ingenieros han pensado que sólo el láser puede comunicar información a gran velocidad y con mínimo consumo de energía», señaló Shambat.

«Nuestro Nanophonic, hecho con un único LED, puede llevar a cabo las mismas tareas que los lásers, pero con mucho menos consumo de energía».

Nanophonic es considerado por los investigadores que lo diseñaron con una clave en la tecnología informática del futuro.





¿Puede China controlar la revolución de las redes sociales?

21 11 2011

Portada de Weibo
Weibo es la red social más popular de China.

A primera vista, el templo de Longquan, que se encuentra a los pies de una montaña a las afueras de Pekín, se ve como un lugar atípico para buscar el mundo moderno.

Por más de 1.000 años, los monjes budistas han estado llevando a cabo complicados rituales en sus patios y en sus salones olorosos a incienso.

Pero el templo está encaminándose por una herramienta de alta tecnología: internet. El abad incluso tiene su propio microblog.

El microblogging, nanoblogging o los microblogs es un servicio que, en el marco de las redes sociales, les permite a los usuarios publicar mensajes de hasta 140 caracteres.

El maestro Xue Cheng es sólo una de las 200 millones de personas que tienen su propia cuenta en el portal de microblogs más popular de China, Weibo, un servicio que ofrece la compañía de internet Sina.

El portal ha liderado un cambio fundamental en la forma cómo la gente se comunica entre sí, pues le da la oportunidad de compartir información y decir lo que piensa.

Los microblogs incluso tienen el potencial de transformar a China y sus líderes lo saben.

Esa es la razón por la cual están debatiendo sobre cómo controlar esta revolución social.

«Abrazar lo nuevo»

Personas en un oficio religioso
Los miembros del templo Longquan publican algunas de sus actividades e ideas en microblogs.

El uso de microblogs ha aumentado en China en los últimos dos años. El acceso a Twitter está bloqueado, pero las alternativas en el gigante asiático están creciendo.

Como Twitter, cada mensaje está limitado a 140 caracteres. Sin embargo, los usuarios pueden decir mucho más gracias a la extensa variedad de símbolos chinos que lo que podemos expresar con las letras en inglés o en español.

Los sitios de microblogs chinos también les permiten a los usuarios adjuntar fotografías y documentos, con lo cual aumenta la posibilidad de diseminar información.

Los perfiles de las personas que usan este tipo de sitios web son muy variados: directores cinematográficos, atletas, presentadores de televisión y, por su puesto, gente normal y corriente.

Como en otras partes del mundo, ellos usan estos sitios para hablar de todo. En algunos casos pueden ser trivialidades, en otros casos no tanto.

El maestro Xue Cheng señaló que los microblogs muestran que los «budistas tienen la habilidad de aceptar cosas nuevas».

Su sitio es alimentado regularmente con noticias de eventos en Longquan y textos relacionados con sus creencias budistas.

«Una persona es feliz no porque posee muchas cosas, sino porque sólo le importan pocas cosas», fue una de las recientes publicaciones del monje.

«Abrazar lo nuevo»
Activistas

Wang Lihong
Activistas cuentan con una nueva arma en sus causas contra el gobierno.

Los mensajes instantáneos que se extienden en los microblogs también les dan a los activistas chinos una nueva arma en su lucha contra el gobierno.

La información sobre protestas, peticiones y procedimientos gubernamentales vuelan por el ciberespacio a la velocidad de la luz.

La activista retirada Wang Lihong se dio cuenta del valor de la nueva forma de comunicación cuando la usó para conseguir adeptos para sus causas.

Wang, de 56 años, ayudó a personas con quejas contra el gobierno.

En septiembre, las autoridades la sentenciaron a nueve meses de prisión en una corte de Pekín por «causar disturbios».

Pero su mensaje es difícil de silenciar. Cuando era detenida, le dijo a su hijo, Qi Jianxiang, que la recordara en internet.

Su sentencia circulaba por internet incluso antes de que dejara el tribunal.

«Abrazar lo nuevo»
¿Para reflexionar?

Los chinos se han dado cuenta de que sus microblogs les han dado un nuevo poder para acceder a información y para expresar sus opiniones.

Se trata de una libertad que difícilmente han disfrutado en los 60 años desde que el Partido Comunista asumió el poder.

Usé mi propia cuenta en Weibo para preguntarle a la gente cómo los microblogs están cambiando a China.

La primera respuesta fue simplemente un ícono: una cara con una cinta adhesiva en forma de mordaza sobre una boca cerrada.

De vez en cuando, la mordaza se cae y permite que la boca se abra y hable.

Otra publicación dice: «Los microblogs significan que la gente se atreve a decir lo que piensa y puede hacerlo. Las cosas cambian cuando la gente empieza a decir la verdad».

Un hombre que entiende el poder de los microblogs es Lee Kai-Fu, el ex jefe de Google en China y autor de un libro sobre este fenómeno social.

Para él, los microblogs tienen el potencial de cambiar la forma en que China es gobernada y harán que, al menos, los líderes del Partido Comunista «reflexionen».

Eso es algo que, con certeza, están logrando.

A ellos les gusta controlar el flujo de información a través de los medios de comunicación tradicionales con el objetivo de influir en lo que la gente piensa. Es una de sus herramientas para mantenerse en el poder.

«Abrazar lo nuevo»
Control

Unas manos sobre un laptop
Los microblogs le dan a los chinos la oportunidad de compartir información y expresarse.

Los mensajes instantáneos de los microblogs socavan este control.

En respuesta, el gobierno comenzó a censurar microblogs, como lo hace en otras partes de internet.

Así mismo, las autoridades comenzaron a establecer sus propios sitios en la web para dirigirse directamente al público.

Ahora, amenazan con castigar a aquellos que consideren están abusando del sistema.

Wang Chen, director de la Oficina Estatal de Información en Internet de China, dijo recientemente que los microblogs deberían «servirle a la sociedad» y que no deberían poner en riesgo la seguridad pública.

Tras una reunión, Zhou Yongkang, miembro del politburó del Partido Comunista, hizo una insinuación similar.

Pero cerrar o incluso limitar una herramienta social que tiene muchos seguidores no es una tarea fácil, incluso para una organización dedicada al control como el Partido Comunista.

Como dijera el hijo de Wang: «Los microblogs son como el aire acondicionado: una vez lo tienes, no sabes cómo sobrevivir sin él».





Los niños que nacen por cesárea sufren más alergias

21 11 2011

Un estudio de la Universidad de Copenhage (Dinamarca) revela que cuanto menor es el número de bacterias que viven en nuestros intestinos durante la infancia, mayor es el riesgo de sufrir alergias al hacernos adultos. Eso implica que «los bebés que nacen por parto natural, y que por lo tanto están expuestos a las bacterias del recto materno, tienen menor riesgo de padecer asma y alergias que los que nacen por cesárea, que se exponen a menos variedad de microorganismos al nacer”, concluye Hans Bisgaard, investigador de la Universidad de Copenhague y coautor del estudio.

Según Bisgaard y sus colegas, debemos estar en contacto con un amplio número de bacterias diferentes en los primeros meses de vida, cuando el sistema inmune se está desarrollando y “aprendiendo”. Los investigadores aseguran que es irónico que las bacterias y la suciedad, consideradas una amenaza para nuestra vida, ahora se impongan como un ingrediente fundamental para tener una vida sana. De hecho, hay estudios previos que apuntan a una conexión entre la flora intestinal y otras enfermedades como la diabetes o la obesidad.





BlackBerry seguirá usando Flash en sus tabletas

18 11 2011

La empresa canadiense RIM, fabricante de los dispositivos, aseguró que posee la capacidad para mantener ese software. Ello a pesar de que Adobe anunció que frenará su desarrollo para navegadores móviles

La empresa canadiense Research In Motion (RIM), fabricante de los populares BlakBerry, continuará dando soporte en sus dispositivos a Flash. «Tenemos la capacidad y la posibilidad de seguir trabajando en Flash 11.1 para los BlackBerry PlayBook», consideraron los representantes de la compañía.

Días atrás, Adobe anunció que dejaría de desarrollar Flash Player para navegadores móviles al admitir la derrota ante su rival Apple, que apostó por sustitutos como el HTML5, en una larga batalla por los estándares en Internet.

«La dirección estratégica de Adobe valida aún más la decisión de RIM para lanzar el BlackBerry PlayBook con un navegador de escritorio sin limitaciones tanto en Flash como en HTML5», publicó el CEO de QNX, Dan Dodge, en el blog oficial de BlackBerry.

El HTML5 se volvió más popular desde que Apple se negó a adoptar el Flash, pues consideró que este utiliza demasiados recursos del mismo equipo como la batería.

Fuente: Elcomercio.com.pe

20111114-101900 a.m..jpg





Apple advierte que el iPod nano puede explotar

18 11 2011

La compañía de Cupertino reemplazará gratuitamente los dispositivos afectados. El desperfecto está en la batería y ya había sido denunciado por los usuarios hace dos años

Apple lanzó un programa de sustitución del reproductor iPod nano de primera generación por un desperfecto técnico. De esta forma, quienes hayan comprado su dispositivo entre septiembre de 2005 y diciembre de 2006 y hayan experimentado problemas con la batería podrán sustituirlo de manera gratuita.

En efecto, como señala el sitio TechCrunch, el riesgo que corren algunos iPod nano es que la batería explote. Desde hace tiempo, distintos usuarios habían denunciado en blogs de tecnología que sus reproductores se habían prendido fuego, algunos de ellos en pleno funcionamiento y hasta hay quienes alegaron haber sufrido heridas.

En la página oficial de Apple, se informa que el problema se encuentra en la batería y en su sobrecalentamiento, que puede ser «un riesgo para los usuarios». El programa de sustitución ya se realizó en un ocasión hace dos años. Es gratuito y puede gestionarse desde Apple.com.

Será necesario introducir el número de serie del dispositivo, que aparece en la parte trasera o en la pantalla principal de iTunes vista desde el ordenador. La compañía enviará el nuevo dispositivo dentro del plazo de seis semanas, sin ningún costo para el cliente.

Los afectados recibirán un iPod nano de primera generación exactamente igual (Apple comunicó que tenía en su poder un remanente), aunque con el problema de la batería solucionado.

20111114-100828 a.m..jpg





Internet y los libros digitales dan una oportunidad a la autopublicación

17 11 2011

La web y los libros digitales han abierto un mundo de posibilidades a aquellos escritores que no son famosos o que no disponen del dinero suficiente como para pagarse la edición impresa de su título. ¿Cuáles son los best Sellers de este tipo de publicaciones?

En las librerías siempre hay un apartado dedicado a los libros más vendidos del momento. Grandes autores como Ken Follet, Isabel Allende, Stephen King o Arturo Pérez Reverte suelen copar los estantes con sus últimas novelas de reconocido éxito internacional. Sin embargo, de manera paralela al mundo de las grandes editoriales existe un lugar donde los pequeños escritores también publican sus obras y también consiguen éxito, aunque a menor escala.

Sitios web como Bubok, Lulú o Yoescribo permiten a los autores autopublicar sus libros gracias a Internet y al auge de los libros digitales. Y es que ya no hace falta un número mínimo de impresiones ni el filtro de un exigente editor para que cientos de lectores conozcan nuevos escritores.

Por ejemplo, Bubok permite disponer del libro tanto en formato digital como en formato de libro físico, además de decidir el autor el precio de venta. Posteriormente es el lector quien elige la forma de envío. Igualmente, al igual que en Bubok, en Lulú el autor puede elegir el tipo de cubierta, el tamaño interior y, en definitiva, el aspecto final que tendrá el libro. De este modo, es él mismo quien decide prácticamente todos los aspectos de su publicación.

Impresión bajo demanda

Pero Internet y este tipo de sitios también han abierto las puertas libros descatalogados por las editoriales y colecciones públicas de difícil acceso, como el de la Biblioteca Nacional de España. Gracias al servicio de «impresión bajo demanda» de Bubok se pueden conseguir impresas las obras existentes en la Biblioteca Digital Hispánica, como la Vida y hechos del ingenioso caballero don Quixote de la Mancha: parte primera, la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija o Los desastres de la guerra de Francisco de Goya.

Y la ciencia ha encontrado en esta forma de publicar los libros una ventana abierta al conocimiento. Según el Top Ten de libros de Bubok, el libro más vendido es una recopilación de estudios sobre inmunología, «Todo sobre los factores de transferencia» mientras que en el podio de los gratuitos más descargados están «Marketing en redes sociales» y «Twitter para quien no usa Twitter«. Por su parte, en Lulú, los libros más vendidos son , entre otros «Tus derechos en el trabajo» relacionado con derecho laboral o «Descubre y domina VMware y vSphere5«, un libro técnico sobre nuevas tecnologías.

La tecnología brinda oportunidades impensables hace tan solo unos años, solo queda elegir la forma y el modo de autopublicar los títulos. Como diría Miguel de Unamuno, «el progreso consiste en renovarse».





5 extensiones para tu navegador

17 11 2011

Desde avisarnos de nuevos mensajes a eliminar toda la publicidad de las webs, estas extensiones son totalmente personalizables

Con la revolución de la distribución de música por internet (con no precisamente poco crédito a Apple y su introducción de la tienda de iTunes) nos encontramos actualmente con dos tipos de servicios de música: la compra de canciones individuales y los servicios de subscripción.

Pero hasta poco más de un año los servicios de suscripción han permanecido en perfil bajo, poco conocidos por la mayoría de los usuarios. Ahora en cambio existen varias opciones muy baratas, incluso gratuitas, para escuchar música a nuestro libre albedrío.

La más popular de estas opciones posiblemente sea Last.fm, una página web que se presenta a sí misma como un servicio de recomendaciones musicales, muy útil cuando no tenemos acceso a nuestro propio archivo de canciones como por ejemplo en el trabajo.

En el fondo se trata de un servicio que nos permitirá buscar las canciones de miles de artistas de todo el mundo, y la página web se encargará automáticamente de mantener la música sonando de forma ilimitada. La lista de reproducción se llenará de canciones que Last.fm crea que nos gustarán, analizando nuestra selección musical.

En este aspecto Last.fm es muy interesante, ya que utiliza varios métodos para analizar nuestros gustos. Si por ejemplo suena una canción que no nos gusta y pulsamos “siguiente”, guardará este dato para recordar que no nos gustan las canciones de ese tipo.

Además existen “radios personalizadas”: selecciones de música que han realizado otros usuarios o discográficas, y que la propia página mezclará junto con otras nuevas canciones, una vez más según nuestros gustos personales.

El servicio de Last.fm es gratuito en Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania, mientras que en el resto de países tiene una suscripción por $3 al mes. Como extra los usuarios de pago podrán descargarse la aplicación deLast.fm para celulares y escuchar música ilimitada en cualquier lugar donde llegue la cobertura 3G o tengan acceso a una red WiFi.

Muy similar es el servicio de Grooveshark, una página web en este caso totalmente gratuita para la mayor parte del mundo. En este caso el servicio también detecta nuestros gustos musicales según vamos escuchando nuevas canciones, pero además añade una lista de amigos, que puede importarse además desde nuestra cuenta de Facebook.

Gracias a esta lista de amigos podremos ver las canciones que ellos escuchen, o visitar sus listas de canciones favoritas y añadirlas a nuestra propia lista de reproducción.

Además tiene un diseño muy sencillo, similar a los programas tradicionales para reproducir canciones en la computadora, muy útil sobre todo si tenemos invitados en casa y alguien quiere añadir una nueva canción a la lista de reproducción actual sin pausar lo que esté sonando en ese momento.

Grooveshark se mantiene gracias a los anuncios publicitarios, pero los usuarios que decidan suscribirse al servicio tendrán una serie de privilegios (cero anuncios, soporte técnico preferente, nuevas funciones…) por $6 al mes, o pagar $9 para obtener acceso a las aplicaciones de iPhone, BlackBerry, Nokia y Android.

Por supuesto estos no son los únicos servicios existentes de este tipo, pero sí son los que tienen mayor disponibilidad fuera de Estados Unidos. Otras webs como Pandora o Spotify se encuentran por el momento bloqueadas a ciertos países, aunque recomendamos también que le echen un vistazo si quieren seguir descubriendo otras alternativas.





Implante pionero de células que reemplazan al hígado

16 11 2011

La técnica consiste en inyectar células hepáticas recubiertas con un compuesto de algas.

Médicos en Londres lograron curar a un niño con insuficiencia hepática aguda gracias a un implante de células que lograron actuar temporalmente como un hígado.

La técnica pionera permitió que el hígado dañado del paciente se regenerara e hizo innecesario llevar a cabo un trasplante de órgano.

Los especialistas del Hospital del King’s College esperan ahora poder llevar a cabo ensayos amplios para probar si el procedimiento puede ser útil para otros pacientes con insuficiencia hepática.

Iyaad, que ahora tiene ocho meses, estuvo a punto de morir a los días de nacido cuando una infección de un virus atacó su hígado y le provocó insuficiencia hepática aguda, lo que a su vez causó daños en otros órganos.

En lugar de colocarlo en la lista de espera para un trasplante de hígado el profesor Anil Dhawan, especialista hepático, decidió inyectar al pequeño células hepáticas donadas en su abdomen.

Una vez inyectado, el implante comenzó a procesar las toxinas del organismo y a producir proteínas esenciales, que son las funciones que lleva a cabo un hígado, actuando como un órgano temporal.

Y para evitar una respuesta de rechazo del sistema inmune las células fueron recubiertas con un compuesto químico, llamado alginato, que se encuentra de forma natural en las algas.

Dos semanas después del implante, dicen los investigadores, el hígado de Iyaad comenzó a recuperarse.

Compuesto que evita el rechazo
«Cuando Iyaad llegó al hospital habíamos estado trabajando en este proyecto durante los pasados cinco años» explica a la BBC el profesor Dhawan.

«Así que estábamos listos para probar el procedimiento. Lo nuevo de nuestra técnica es que logramos proteger a las células recubriéndolas con alginato

El alginato se encuentra únicamente en algas que crecen frente a la costa de Chile. Es una sustancia inerte y por lo tanto no causa ninguna reacción del sistema inmune.

Tal como explica el profesor Dhawan, las células son recubiertas con una membrana -o microcápsula- de alginato que, además de evitar el rechazo, es suficientemente porosa para permitir que las toxinas la atraviesen de manera que las células puedan procesarlas y desecharlas.

Y al mismo tiempo, las proteínas vitales que son producidas por estas células y que son necesarias para nuestras funciones de la vida diaria pueden atravesar la membrana cuando son liberadas por ellas.

La técnica revolucionaria, afirma el profesor Dhawan, hizo innecesario someter al bebé a un trasplante de hígado y obviamente todo su equipo está muy entusiasmado con los resultados.

Iyaad tiene ahora ocho meses
Iyaad tenía unos días de nacido cuando una infección dañó su hígado y otros órganos.

«Esta es la primera vez que se utiliza este tratamiento para tratar a un niño con insuficiencia hepática aguda» afirma el investigador.

«Hace sólo unos meses, cuando lo vi por primera vez, este niño estaba tan enfermo que requería una terapia de diálisis y respiración asistida».

«Creemos que le hemos dado otra oportunidad de vida y verlo ahora, seis meses después, con casi todas sus funciones hepáticas normales, es algo extraordinario», agrega.

La pregunta ahora, expresa el profesor Dhawan, es si la técnica puede beneficiar a otros pacientes con insuficiencia hepática aguda.

El equipo del King’s College por ahora se muestra cauteloso con los resultados, porque la efectividad de la técnica deberá ser confirmada en ensayos clínicos más amplios.

Uno de los principales beneficios de este procedimiento es que los pacientes no necesitan los medicamentos para suprimir al sistema inmune que deben tomarse por el resto de la vida cuando el individuo es sometido a un trasplante.

Tal como expresa el doctor Andrew Lanfgord, presidente ejecutivo del British Liver Trust (Fundación Británica del Hígado), «el principio de esta técnica es ciertamente innovador y esperamos los resultados de más ensayos clínicos para ver si puede convertirse en un tratamiento estándar tanto para adultos como niños».

«Desafortunadamente estamos en un punto crítico en la lista de trasplantes. Tan sólo en el Reino Unido aproxidamente unas 100 personas mueren cada año esperando la donación de un hígado», agrega el experto.