El buscador rebelde que va tras Google

16 12 2011

YaCy es una nueva iniciativa que busca desafiar la forma en la que los usuarios buscan información en internet.

Hasta ahora los motores de búsqueda como Google, Yahoo o Bing emplean algoritmos que les permiten indexar el contenido que existe en la red y entregar a los internautas los resultados que para ellos -y sus fórmulas- son los más relevantes.

La nueva iniciativa -detrás de la cual se encuentran defensores del software libre– pretende quitar ese control de las manos de los grandes buscadores y entregárselo a los usuarios.

Cuando se busca en YaCy no se busca en el índice de una empresa, se busca utilizando el poder y el conocimiento de las computadoras de sus usuarios.

Se busca a través de una red punto-a-punto, o P2P.

Este tipo de redes -cómo las que usan en torrents e intercambios de archivos- crean una multitud de conexiones entre un punto y decenas, centenas o miles de otras computadoras sin que nadie sepa la identidad de quien busca o de donde se obtiene la información.

Sus creadores aseguran que esto permite que los internautas puedan estar seguros de que su privacidad no está en riesgo.

«La mayoría de lo que hacemos en internet involucra búsquedas. Son el vínculo vital entre nosotros y la información que buscamos», dijo Michael Christen, el líder del proyecto en un comunicado.

«En una función tan esencial que no podemos fiarnos de unas cuentas compañías ycomprometer nuestra privacidad en el proceso», afirmó.

YaCy depende enteramente de la red de sus usuarios para proveer información. Cada computadora en su red analiza la web e indexa la información de las páginas para después alojarla en una base de datos a la que tienen acceso todas las terminales.

Para utilizarlo hay que bajar un programa que funciona tanto en Windows, como en Linux, como en Mac, aunque una demostración limitada de su funcionamiento puede verse aquí.

Resultados de la búsqueda en YaCy.

Resultados de la búsqueda en YaCy.

El proyecto y el software son gratuitos en un intento por crear una inteligencia colectiva. La idea, además, está financiada por la Free Software Foundation Europe (FSFE, por sus siglas en inglés). 

Hay quienes ven en iniciativas como YaCyun esfuerzo más por conseguir una internet anónima, sin controles, pero con respeto a la privacidad.

Algo como la ficticia red «Xnet» creada por Corey Doctorow en su libro «Little Brother«.

«Es un gran concepto», me dice Emilio Osorio, fundador de Sistemas Humanos, y agrega: «Creo que el futuro es P2P donde cada uno de nosotros en nuestros dispositivos podremos elegir ser parte de la ‘red libre‘, la encriptada, descentralizada, anónima y segura que en un principio será marginal, pero con el tiempo será la más popular».

Pero, ¿funciona? YaCy depende enteramente de sus usuarios -son ellos a fin de cuentas los que escanean la red- así que si sólo son 600 (el número anunciado el 28 de noviembre) sus resultados serán más limitados.

Resultados de la búsqueda en Google.

Resultados de la búsqueda en Google.

Instalé YaCy y comparé sus resultados con Google. La búsqueda fue algo casual: «ciencia de zombies». Los resultados de Google atacan directamente las palabras claves ofreciéndome sitios con el nombre «ciencia de zombies» y vínculos a artículos sobre la posibilidad científica de la existencia de los zombies. 

YaCy me ofrece resultados que -aunque en apariencia más pobres- me abren la puerta a contenido que no habría encontrado en un primer intento en otro buscador, como un artículo llamado «¿Cuál es la mejor carnada para un zombie? Pastelillos de cerebro».

Quizá para quien desee encontrar información académica YaCy todavía esté en pañales, pero el potencial para encontrar cosas diferentes, está ahí.

Por ahora es una burbuja para los amantes de la tecnología y de la adopción temprana de nuevas fórmulas. Su reto será expandirse para que la burbuja se rompa y llegue a más usuarios.

Sólo entonces podría desatar su verdadera fuerza.





Para Zuckerberg, Google+ no es competencia

13 12 2011

El creador de Facebook sostuvo en una entrevista que su rival llegó demasiado tarde al mundo de las redes sociales. «Será una gran compañía, pero la gente ya encontró dónde compartir su información»

 

«Creo que tenemos mucho para aprender de una empresa como Google, pero al mismo tiempo, la gente ya nos eligió a nosotros para contar su vida. Y además tenemos mejores herramientas para que lo hagan. Por eso, somos, por mucho, superiores», añadió Zuckerberg en el reportaje con la cadena BBC.

 En ese sentido, remarcó que hoy en día Google+ no le da miedo, aunque no pierde de vista lo poderoso que es su rival. Para vigilarlo de cerca, fue uno de los primeros en hacerse un perfil en la red social, aunque desde hace unas semanas es privado.

 A pesar de ser la competencia, es la cuarta persona con más seguidores, detrás de la cantante Britney Spears, el desarrollador de Google, Larry Page, y el rapero Snoop Dogg.

 Mientras Facebook cosecha 800 millones de usuarios, Google+ ronda los 50 millones. Sin embargo, ésta última tiene un crecimiento espectacular, ya que está disponible desde mitad de año.





Google evalúa copiar el formato de Amazon para distribuir productos

8 12 2011

La compañía podría copiar el formato de Amazon para distribuir productos, como indumentaria, libros, discos o películas. Su punto fuerte estaría en el bajo costo

El gigante de Internet expandirá sus fronteras comerciales al llamado shipping (envío a domicilio de compras) de confirmarse el rumor recogido por el diario The Wall Street Journal.

Según un artículo publicado este viernes, Google considera, junto con grandes grupos de distribución, la creación de un servicio de comercialización de bienesen Internet, con un plazo de entrega de 24 horas por una tarifa mínima.

Los grandes almacenes Macy’s, la cadena de indumentaria GAP y la mobiliaria de oficina OfficeMax serían algunas de las empresas interesadas en llegar a un acuerdo con el plan de distribución de Google.

 De concretarse el proyecto, la compañía se convertirá en competencia directa para Amazon, la mayor tienda online del mundo, que ofrece un servicio de 79 dólares para enviar en el término de uno a dos días todas las compras realizadas en el sitio, junto con otros beneficios.

 «El éxito de Amazon Prime animó a ciertos consumidores a buscar productos directamente en Amazon en lugar de Google, lo que representa una amenaza más para los distribuidores tradicionales cuyas ofertas y tiempos de entrega son menos competentes», resalta The Wall Street Journal.