El buscador rebelde que va tras Google

16 12 2011

YaCy es una nueva iniciativa que busca desafiar la forma en la que los usuarios buscan información en internet.

Hasta ahora los motores de búsqueda como Google, Yahoo o Bing emplean algoritmos que les permiten indexar el contenido que existe en la red y entregar a los internautas los resultados que para ellos -y sus fórmulas- son los más relevantes.

La nueva iniciativa -detrás de la cual se encuentran defensores del software libre– pretende quitar ese control de las manos de los grandes buscadores y entregárselo a los usuarios.

Cuando se busca en YaCy no se busca en el índice de una empresa, se busca utilizando el poder y el conocimiento de las computadoras de sus usuarios.

Se busca a través de una red punto-a-punto, o P2P.

Este tipo de redes -cómo las que usan en torrents e intercambios de archivos- crean una multitud de conexiones entre un punto y decenas, centenas o miles de otras computadoras sin que nadie sepa la identidad de quien busca o de donde se obtiene la información.

Sus creadores aseguran que esto permite que los internautas puedan estar seguros de que su privacidad no está en riesgo.

«La mayoría de lo que hacemos en internet involucra búsquedas. Son el vínculo vital entre nosotros y la información que buscamos», dijo Michael Christen, el líder del proyecto en un comunicado.

«En una función tan esencial que no podemos fiarnos de unas cuentas compañías ycomprometer nuestra privacidad en el proceso», afirmó.

YaCy depende enteramente de la red de sus usuarios para proveer información. Cada computadora en su red analiza la web e indexa la información de las páginas para después alojarla en una base de datos a la que tienen acceso todas las terminales.

Para utilizarlo hay que bajar un programa que funciona tanto en Windows, como en Linux, como en Mac, aunque una demostración limitada de su funcionamiento puede verse aquí.

Resultados de la búsqueda en YaCy.

Resultados de la búsqueda en YaCy.

El proyecto y el software son gratuitos en un intento por crear una inteligencia colectiva. La idea, además, está financiada por la Free Software Foundation Europe (FSFE, por sus siglas en inglés). 

Hay quienes ven en iniciativas como YaCyun esfuerzo más por conseguir una internet anónima, sin controles, pero con respeto a la privacidad.

Algo como la ficticia red «Xnet» creada por Corey Doctorow en su libro «Little Brother«.

«Es un gran concepto», me dice Emilio Osorio, fundador de Sistemas Humanos, y agrega: «Creo que el futuro es P2P donde cada uno de nosotros en nuestros dispositivos podremos elegir ser parte de la ‘red libre‘, la encriptada, descentralizada, anónima y segura que en un principio será marginal, pero con el tiempo será la más popular».

Pero, ¿funciona? YaCy depende enteramente de sus usuarios -son ellos a fin de cuentas los que escanean la red- así que si sólo son 600 (el número anunciado el 28 de noviembre) sus resultados serán más limitados.

Resultados de la búsqueda en Google.

Resultados de la búsqueda en Google.

Instalé YaCy y comparé sus resultados con Google. La búsqueda fue algo casual: «ciencia de zombies». Los resultados de Google atacan directamente las palabras claves ofreciéndome sitios con el nombre «ciencia de zombies» y vínculos a artículos sobre la posibilidad científica de la existencia de los zombies. 

YaCy me ofrece resultados que -aunque en apariencia más pobres- me abren la puerta a contenido que no habría encontrado en un primer intento en otro buscador, como un artículo llamado «¿Cuál es la mejor carnada para un zombie? Pastelillos de cerebro».

Quizá para quien desee encontrar información académica YaCy todavía esté en pañales, pero el potencial para encontrar cosas diferentes, está ahí.

Por ahora es una burbuja para los amantes de la tecnología y de la adopción temprana de nuevas fórmulas. Su reto será expandirse para que la burbuja se rompa y llegue a más usuarios.

Sólo entonces podría desatar su verdadera fuerza.





Una multinacional estadounidense prohíbe a sus empleados enviar e-mails

14 12 2011

La compañía Atos asegura que así evita la baja productividad durante la jornada laboral. La mensajería instantánea será su reemplazo.

Recientemente llamó la atención la decisión tomada por una multinacional tecnológicaAtos que va a dejar de usar el correo electrónico para la comunicación interna. La compañía, que cuenta con casi 80 mil empleados, tiene un plan de 18 meses para relegar definitivamente el e-mail entre sus trabajadores.

Los motivos que expresó el CEO, Thierry Breton, se refieren a la pérdida de tiempo y, por tanto, de productividad que representa el uso del e-mail.

Según el directivo, 20 de cada 200 mensajes enviados entre empleados -sólo el 10%- contienen cuestiones importantes para la compañía. Sin embargo, se mantendrá dicha comunicación entre la firma y sus clientes.

Los servicios que Atos va a utilizar para sustituir el e-mail van desde la mensajería instantánea a una plataforma con una funcionalidad similar a Facebook. No es la primera empresa que utiliza este tipo de herramientas. Muchas compañías ya ofrecen paquetes de comunicación corporativa para uso interno.

 





Google evalúa copiar el formato de Amazon para distribuir productos

8 12 2011

La compañía podría copiar el formato de Amazon para distribuir productos, como indumentaria, libros, discos o películas. Su punto fuerte estaría en el bajo costo

El gigante de Internet expandirá sus fronteras comerciales al llamado shipping (envío a domicilio de compras) de confirmarse el rumor recogido por el diario The Wall Street Journal.

Según un artículo publicado este viernes, Google considera, junto con grandes grupos de distribución, la creación de un servicio de comercialización de bienesen Internet, con un plazo de entrega de 24 horas por una tarifa mínima.

Los grandes almacenes Macy’s, la cadena de indumentaria GAP y la mobiliaria de oficina OfficeMax serían algunas de las empresas interesadas en llegar a un acuerdo con el plan de distribución de Google.

 De concretarse el proyecto, la compañía se convertirá en competencia directa para Amazon, la mayor tienda online del mundo, que ofrece un servicio de 79 dólares para enviar en el término de uno a dos días todas las compras realizadas en el sitio, junto con otros beneficios.

 «El éxito de Amazon Prime animó a ciertos consumidores a buscar productos directamente en Amazon en lugar de Google, lo que representa una amenaza más para los distribuidores tradicionales cuyas ofertas y tiempos de entrega son menos competentes», resalta The Wall Street Journal.

 





Internet y los libros digitales dan una oportunidad a la autopublicación

17 11 2011

La web y los libros digitales han abierto un mundo de posibilidades a aquellos escritores que no son famosos o que no disponen del dinero suficiente como para pagarse la edición impresa de su título. ¿Cuáles son los best Sellers de este tipo de publicaciones?

En las librerías siempre hay un apartado dedicado a los libros más vendidos del momento. Grandes autores como Ken Follet, Isabel Allende, Stephen King o Arturo Pérez Reverte suelen copar los estantes con sus últimas novelas de reconocido éxito internacional. Sin embargo, de manera paralela al mundo de las grandes editoriales existe un lugar donde los pequeños escritores también publican sus obras y también consiguen éxito, aunque a menor escala.

Sitios web como Bubok, Lulú o Yoescribo permiten a los autores autopublicar sus libros gracias a Internet y al auge de los libros digitales. Y es que ya no hace falta un número mínimo de impresiones ni el filtro de un exigente editor para que cientos de lectores conozcan nuevos escritores.

Por ejemplo, Bubok permite disponer del libro tanto en formato digital como en formato de libro físico, además de decidir el autor el precio de venta. Posteriormente es el lector quien elige la forma de envío. Igualmente, al igual que en Bubok, en Lulú el autor puede elegir el tipo de cubierta, el tamaño interior y, en definitiva, el aspecto final que tendrá el libro. De este modo, es él mismo quien decide prácticamente todos los aspectos de su publicación.

Impresión bajo demanda

Pero Internet y este tipo de sitios también han abierto las puertas libros descatalogados por las editoriales y colecciones públicas de difícil acceso, como el de la Biblioteca Nacional de España. Gracias al servicio de «impresión bajo demanda» de Bubok se pueden conseguir impresas las obras existentes en la Biblioteca Digital Hispánica, como la Vida y hechos del ingenioso caballero don Quixote de la Mancha: parte primera, la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija o Los desastres de la guerra de Francisco de Goya.

Y la ciencia ha encontrado en esta forma de publicar los libros una ventana abierta al conocimiento. Según el Top Ten de libros de Bubok, el libro más vendido es una recopilación de estudios sobre inmunología, «Todo sobre los factores de transferencia» mientras que en el podio de los gratuitos más descargados están «Marketing en redes sociales» y «Twitter para quien no usa Twitter«. Por su parte, en Lulú, los libros más vendidos son , entre otros «Tus derechos en el trabajo» relacionado con derecho laboral o «Descubre y domina VMware y vSphere5«, un libro técnico sobre nuevas tecnologías.

La tecnología brinda oportunidades impensables hace tan solo unos años, solo queda elegir la forma y el modo de autopublicar los títulos. Como diría Miguel de Unamuno, «el progreso consiste en renovarse».





En Silicon Valley, una escuela le dice «no» a Internet

16 11 2011

Ubicado en la capital informática de los EEUU, un instituto privado apuesta a cultivar la inteligencia emocional de sus alumnos con un enfoque más humanista y menos «tecno». La informática, no antes de los 12 años

Se trata de la escuela Waldorf de la Península, en Los Altos, California. Los establecimientos que siguen el método tienen un principio: no a las computadoras hasta los 12 años. 

El objetivo del instituto es cultivar la inteligencia emocional y social de los niños y conectarlos con la naturaleza, según recoge BBC Mundo.

Por eso, en las clases apelan a métodos más tradicionales y tienen como consigna principal incorporar la tecnología recién cuando consideran que los alumnos están listos para recibirla.

Esta escuela en Silicon Valley es uno de los 160 planteles educativos de la Asociación de Escuelas Waldorf en los Estados Unidos, Canadá y México. El sistema de enseñanza que emplean sigue la filosofía educativa del profesor austríaco Rudolf Steiner.

Patrice Maynard, encargada de desarrollo en la Asociación de Escuelas Waldorf de América Norte, señaló que el método respeta el hecho de que cada niño tiene su propioritmo de aprendizaje y no quiere que ese proceso sea interrumpido por «el ruidoso» y, en muchos casos, «éticamente cuestionable» mundo de las computadoras e Internet.

En un artículo publicado en el diario New York Times, Ann Flynn, directora de tecnología de la educación para la National School Boards Association, se mostró crítica con respecto al sistema de aprendizaje. «Si las escuelas tienen acceso a las herramientas y pueden costearlas, pero no las usan, están engañando a nuestros hijos«, consideró.





Internet debe ser libre?

27 07 2011

La evolución tecnológica ha impulsado un crecimiento vertiginoso de internet que genera el debate sobre si debe existir un mayor control en la red.

Leer noticia completa: http://goo.gl/12NS8

20110727-090408.jpg